INTRODUCCIÓN
En el siguiente
trabajo se podrán evidenciar una serie de actividades que fueron
Realizadas para poner en marcha
un proyecto pedagógico que buscaba alcanzar una meta, un proyecto que
beneficiaría a una comunidad educativa entera. Durante varios días se llevó a
cabo una labor muy importante por estudiantes de la Escuela Normal Superior
Santiago de Cali, así que de una manera breve daremos un recorrido con ayuda de
la imaginación por el camino que pisaron
para poder lograr que la mayoría de las niñas se sintieran atraídas a disfrutar
de los espacios de su colegio para las horas de descanso, gracias a los
rincones que decidieron implementar dentro del colegio Claretiano Santa
Dorotea, buscando transformar una serie de espacios no solamente en lugares
sino en momentos de diversión sana.
Entremos pues en un lugar donde
trabajar en equipo usar la imaginación, y poner amor al trabajo, fue la mezcla perfecta para que se pudieran
lograr cosas realmente importantes para las niñas y también para la institución
educativa.
RELATO "APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS"
Todo ocurrió en el Colegio
Claretiano Santa Dorotea sede Bretaña de la ciudad de Cali, los 5 (cinco)
practicantes estábamos con muchas ansias y demasiadas ganas de poder comenzar
con algo que sabíamos que era parte esencial para continuar con nuestra
formación, era vivir en carne propia muchas cosas de las que estábamos
aprendiendo en el salón de clases, sabíamos que no todo debía ser teoría y para
qué negarlo, teníamos muchos nervios
porque escuchábamos miles de cosas de profesoras, de estudiantes de otros
semestres y era todo un ir y venir de consejos que nos sirvieron mucho.
El día por fin llego, era el tan anhelado 7
de mayo, estábamos en las puertas del colegio quienes cursábamos semestre cero
en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, eran las 6:15 de la mañana, no
veíamos la hora de que las puertas se abrieran, y ¡sí! Las puertas se abrieron,
llegaba el momento de subir y buscar a quien debía dirigirnos en sus prácticas
pedagógicas, el Coordinador Jhon Freddy Mayor.
Esperábamos en la
cafetería mientras podían atendernos, pasaban los minutos y seguíamos allí,
cuando por fin pudimos pasar a la oficina el corazón más se nos aceleraba, eran
muchísimos sentimientos encontrados y un buenos días rompieron el hielo, era el momento de que nos presentáramos, pero
todas nuestras emociones de poder conocer a quienes nos iban a acompañar durante
esos 12 (doce) días se aplazaban un día más, mientras nos decían que no
podíamos iniciar nuestras prácticas debido a que no se había organizado la
logística para nuestra llegada, con las ganas de comenzar nos devolvimos pero esperábamos
con muchos deseos el día siguiente.
Al día siguiente estábamos
nuevamente en el colegio y el Coordinador Académico Jhon Freddy nos volvió a
abrir las puertas, nos explicó todo lo que debíamos y lo que no debíamos hacer,
luego nos presentó al coordinador de convivencia Héctor De la Cruz y nos enseñó
muchas cosas del manual, nos explicó cosas que debíamos tener en cuenta en
nuestros días de práctica.
Era nuestro día de lectura de
contexto, así que preguntas era lo que teníamos para que el Coordinador
Académico nos resolviera, de pronto surge la pregunta, ¿hay algún proyecto o
alguna situación que quisieran mejorar dentro de la institución? Él les
contesta que le gustaría ver a sus alumnas en la hora del descanso en el lugar
asignado para este, pero que no sabían porque les llamaba más la atención
quedarse en los salones o en los pasillos del segundo y tercer piso, para que negarlo todos nos mirábamos
como diciendo “¡ya está nuestro proyecto!”,
pero a su vez nos había comentado que estaba un poco decepcionado con
los anteriores proyectos así que para nosotros era todo un reto poder cumplir
con las expectativas que se tenían en el colegio, especialmente las del coordinador. Terminamos de hablar con el coordinador
pero debíamos empezar nuestra labor, recorrimos todo el colegio de adelante a
atrás , de un lado a otro, no queríamos que se nos escapara ningún detalle,
entre tanto caminar, tanto sube y baje escaleras se dejó venir la hora del
descanso y se nos dio el momento perfecto para que pudiéramos observar lo que
ya nos había comentado el coordinador sobre las niñas de primaria, y claro allí
las vimos sentadas en medio de los corredores así que decidimos hacer una
pequeña encuesta a todos los grupos de niñas que allí estaban sentadas, les
preguntábamos porque no les gustaba bajar a pasar su descanso en las canchas o
en los salones asignados y nos dieron
muchas respuestas, las niñas se sentían
estresadas, habían demasiados accidentes, las profesoras las devolvían a los
salones, se sentían excluidas al ver la preferencia por las niñas más pequeñas
del colegio, además había demasiado ruido, no las dejaban correr, no las
dejaban jugar, así que al escuchar todas esas respuestas se quedamos muy
pensativos, pero a la vez vimos que era justo lo que necesitábamos hacer,
incentivar a todas las niñas a que bajaran para que no se quedaran en los
pasillos y que aprovecharan el momento para jugar, recrearse, divertirse de una
manera sana y que se sintieran a gusto y lo más importante que fuese en los
espacios asignados para el descanso, fue allí entonces cuando nos sentamos a
crear la pregunta problemática del proyecto, no fue difícil saber lo que debíamos
hacer, así que comenzó el trabajo en grupo, al final del día pudimos entregarle
al coordinador el proyecto en teoría, no podíamos negarlo, sentíamos ese susto
del rechazo o que nos dijeran que no era lo que buscaba, pero los rostros
y las sensaciones cambiaron cuando nos
dijo que le había gustado, que se veía un buen proyecto, así que debíamos poner
en marcha todo lo que teníamos en mente, pero para eso primero necesitábamos
algo muy importante “el plan de acción”, para lo cual debíamos esperar que nos
aprobaran el proyecto el coordinador y los profesores. Pero para nosotros ese
día comenzó con mucho trabajo, ese día fue especial, al día siguiente se
celebraba el día de la familia y el día de la madre, así que tuvimos que ir a
la Sede de bachillerato a dejar los salones de exposiciones hermosos para las
familias, pero para nosotros ese día terminó temprano.
Al día siguiente
debíamos socializar el proyecto con las profesoras y profesores como petición
del coordinador, ya que nunca se habían visto involucrados en los proyectos que
se habían realizado. Todo estaba preparado para hacer la socialización después
de un fin de semana, pero hubo reunión y nos quedo imposible presentar el proyecto,
así que el Coordinador nos aprobó el proyecto y se lo envió por email a todas y
todos los profesores del colegio para que lo conocieran, ahora si podíamos
realizar el cronograma de actividades para poner en pie el proyecto.
Al día siguiente a petición del coordinador realizamos muchas
tarjetas en la biblioteca del colegio en compañía de las niñas de preescolar,
primero y segundo para sus profesoras, las cuales iban a ser entregadas como
sorpresa, en homenaje a ellas en un acto cívico que se realizaría al día
siguiente.
Era un nuevo día, era hora de
comenzar a actuar, pero sabíamos que primero debíamos hacer que todas las niñas
del colegio conocieran el proyecto y las actividades que íbamos a realizar
durante los días de práctica, así que pasamos por los salones de clase contándole
a las niñas e invitándolas para que nos acompañaran en los descansos a partir
del siguiente día, nos emocionamos de ver las caras de asombro y felicidad que
ponían al recibir esas noticias. El proyecto que íbamos a realizar era basado
en María Montessori y sus rincones, queríamos incentivarlas con cosas que les
pudiera gustar hacer en sus descansos, éramos 5 practicantes así que cada uno de
nosotros nos hicimos cargo de un rincón, las niñas contarían con rincones de
rondas infantiles, competencias, arte, comunicación y literatura y música, en
donde encontrarían actividades diferentes todos los días, para que pudieran
escoger de acuerdo a sus intereses, como querían divertirse durante el
descanso.
Ese día nos
encargamos de hacer carteles después de haber terminado la jornada con las
niñas, de manera que no se vieran afectadas las clases, estos carteles los
hicimos con el fin que las niñas pudieran identificar los rincones y pudieran
acercarse a ellos.
Durante todos los días observábamos
como los descansos era un ir y correr de niñas, gritos de un lado a otro, niñas
en el suelo, otro tanto sentadas conversando, jugaban con muñecas y unas
cuantas en los pasillos de los salones.
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
Al día siguiente todo parecía
normal entramos a las 6:20 formamos a las niñas, oramos, recibimos luego a las
niñas de jardín y transición a las 7:30, acompañamos las maestras en los
salones, todo era parte de la rutina; en la mañana muy temprano habíamos pasado
por los salones recordándoles a las niñas las actividades ya que las
comenzaríamos ese día, las niñas estaban tan emocionadas por ver lo que
teníamos preparado para ellas que en cuanto sonó el timbre indicando que era el
descanso, los rincones se nos iban llenando de niñas, unas querían jugar, otras
pintar, otras leer cuentos y otras bailar y cantar, así que dimos inicio
oficial a su proyecto ¡APROVECHEMOS
NUESTRO ESPACIO! era perfecto ya que era lo que queríamos lograr con las
niñas, que aprovecharan los recursos que el colegio les ofrecía para una sana
diversión. Ya no se veían tantas niñas corriendo, no tenían tantas niñas
gritando no al menos algo que no pasara de ser ruido, las podíamos oír cantar
las canciones que traíamos para ellas, jugar cada juego preparado, leer cada
cuento con deseo de usar su gran imaginación, de bailar, en fin podíamos ver
que teníamos niñas felices y en los lugares asignados, pero no todo terminaba
allí, las niñas se nos acercaban preguntando que vendría para el día siguiente
eso nos llenaba de emoción porque nos hacían sentir que nuestro trabajo valía
la pena, que si podíamos lograr nuestro propósito, que podíamos tener al menos
un gran porcentaje del total de las niñas en el primer piso disfrutando de su
descanso como debía ser.
Llego el 15 de mayo, y
celebraban el día del profesor así que el colegio no tenía clases ese día.
Después de un
largo fin de semana continuamos con las actividades dentro del colegio, como de
costumbre formamos a las niñas de primaria y después recibimos a las niñas de preescolar,
esperábamos la hora del descanso, queríamos ver si las niñas continuaban igual
de emocionadas al primer día de las actividades y como lo esperábamos las niñas
en cuanto sonó el timbre comenzaron a buscar los rincones, nos avasallaron con
preguntas sobre las actividades, ¿hoy vamos a bailar?, ¿dónde nos van a leer
cuentos hoy?, ¿Qué juegos hay hoy?, la verdad las niñas nos dieron más de lo
que esperábamos recibir, apenas era el segundo día de actividades y la mayoría
de las niñas ya no estaban en los pasillos, así que comenzamos las actividades,
en el rincón música las niñas bailaban y a su vez practicaban las coreografías
que les habían enseñado en sus clases de danza, en el rincón de competencias se
divertían con juegos tradicionales como el lazo, un recurso que ayudaba a las
niñas a divertirse sanamente en forma de competencia, a esas edades los niños
son muy competitivos y queríamos seguir aportando a su desarrollo con juegos de
este tipo, las niñas más pequeñas disfrutaban de un hermoso cuento, y aprendían
a su vez relatar los cuentos por medio de los dibujos que estos traían, así que
aprovechamos su imaginación al máximo para también aprender de ellas, en cuanto
al rincón de arte las niñas usaban su creatividad para realizar origami, las
niñas se rieron tanto porque trataban de adivinar qué era lo que estaban
armando hasta que al final se daban cuenta y muchas asombradas de ver lo que se
podía lograr con solo una hoja de papel,
y el último rincón, el de rondas infantiles allí también estaban las más
pequeñitas del colegio, corrían de un lado a otro jugando y cantando las
canciones que les llevábamos y en algunas coincidimos con las que ya les habían
enseñado las profesoras así que gritaban que se las sabían y las cantaban
felices, todos los grados participaron en las actividades del proyecto, pero ya
se acababa el tiempo y debíamos continuar en las clases, el colegio manejaba
dos descansos durante la jornada así que alternábamos las actividades de manera
que la mayoría de las niñas participaran en ellas, a nosotros nos gustaba mucho
que las niñas ya nos daban sugerencias de que podíamos hacer al día siguiente,
nos pedían canciones, concursos, lo que nos demostraba que ya habíamos generado
ese interés en las niñas que tanto estábamos buscando, pero aún faltaba más.
Después de realizar todas las
actividades de ese día nos reunimos y comenzamos a darnos cuenta que los niños
no necesitaban jugar con juguetes ostentosos o que no es no es necesario correr
de un lado a otro para que ellos se diviertan, habíamos escogido actividades
donde las niñas estaban aprendiendo y practicando lo que ya habían aprendido
antes, sentíamos que estábamos haciendo actividades que aportaban a su
desarrollo físico y mental, podían recrearse de tantas maneras y a la vez
aprender muchas cosas. Las actividades del siguiente día eran mucho más
dinámicas, no queríamos que las niñas cayeran en la rutina para que continuarán
con su interés por usar el espacio asignado para su descanso, así que habíamos
planeado trabajar con las niñas de primaria en el primer descanso una carrera
de encostalados, de un momento a otro teníamos la cancha sintética llena de
niñas pidiéndonos que las dejaran jugar, nos pedían turnos, así que comenzó la
actividad con una gran cantidad de concursantes y espectadoras, ya no se
escuchaba el común ruido de todos los días, esta vez se oíamos las barras de
las niñas apoyando a sus compañeritas de clase, y entonces tuvimos ganadoras,
las cuales decidimos llamar las reinas de los costales, mientras unas niñas
estaban en carrera de encostalados otras niñas estaban haciendo cajitas en el
rincón de arte, y así cada uno de ellos desarrollaba actividades en cada
rincón.
Así culminaron las actividades de
ese día, así que nos tocaba comenzar a organizar todo para las siguientes
actividades ya que cada día debía ser mejor que el día anterior. Para continuar
con las actividades del siguiente día, decidimos unirnos todos y trabajar en
una sola actividad para preescolar y una sola para primaria, así que como ese
día preescolar salía más temprano a su primer descanso, con ellas jugamos a la
gallinita ciega tratando de integrarlas a los juegos competitivos, a juegos de
reglas, así mismo las poníamos a
trabajar la orientación, y el espacio, también en esta ocasión
participaron la gran mayoría de las niñas. Ya para el segundo descanso era el
momento de trabajar con las niñas de primaria así que para ellas preparamos un
juego tradicional llamado pañuelo donde con ellas formamos un cuadro el cual en
cada lado habían diez niñas, todas estaban participando y las que no alcanzaban a entrar en el primer
turno hacían barras, las barras las tenían desde el primero hasta el segundo piso,
era muy emocionante para nosotros ver como cada día la convocatoria se hacía
mucho más fuerte en las niñas del colegio Santa Dorotea. La música era el
rincón que más había llamado la atención en las niñas de primaria ya que
normalmente las niñas a medida que van creciendo van adquiriendo o
desarrollando ciertos intereses diferentes a los de la etapa preescolar, pero
en esta actividad no usamos este recurso como medio de recreación y aun así
teníamos las canchas y los pasillos asignados para el descanso lleno de niñas,
lo que nos indicaba que el proyecto estaba funcionando.
Para las siguientes actividades
habíamos decidido volver a usar los rincones y cada uno hacerse cargo de su
rincón, como ya habíamos mencionado antes no queríamos que las niñas entraran
en la monotonía, con actividades repetitivas, así que para el rincón de música
se había preparado una aerorumba donde las niñas podían bailar junto con dos de
nosotros, para el rincón de comunicación, decidimos hacer un cuento que hablaba
de la amistad ya que era uno de los valores que se había tratado en la semana
en la orientación de grupo, nos parecía
conveniente retomar el valor que iban a resaltar durante todo el mes, para arte
nos enfocamos en que las niñas aprendieran nuevas técnicas usando materiales
que fácilmente podían conseguir en casa, y así aprovechar nuevamente su
imaginación, todo salió muy bien cada día veíamos que los rincones tenían una
gran acogida aunque esta vez el rincón del arte fue el rey de la mañana, las
actividades las usamos en los dos descansos integrando a las niñas de
preescolar y primaria con las mismas actividades para todas, el día estaba
terminando, y después de clases había reunión de profesores, mientras tanto
esperábamos a que recogieran a todas las niñas y que llegara su hora de salida,
pero la reunión termino antes de lo previsto y nos dieron una muy buena
noticia, el proyecto y nosotros fuimos parte de los temas de la reunión ese
día, y nos habían dicho que las opiniones fueron muy positivas, los comentarios
eran que de todos los normalistas que habían pasado por este colegio eran el
único grupo que habían hecho un proyecto que se veía día a día, la verdad no
podíamos sentirnos más felices y satisfechos de saber que estábamos haciendo un
buen trabajo por las niñas, así que con toda la felicidad del mundo nos fuimos
para casa a descansar después de una gran semana. Después de un fin de semana
debíamos continuar con el proyecto y las respectivas actividades, así que
íbamos preparados esta vez para trabajar el rincón del arte en, así que con las
niñas hicimos pulseras, por ser un colegio de niñas se les facilitaba trabajar
este tipo de manualidades con ellas, la verdad tuvimos más niñas que de lo
común en este rincón, tuvimos una buena acogida ese día en las actividades del
proyecto ya que por otro lado trabajamos el rincón de competencias y realizamos
actividades de rayuela, con los que lográbamos entretener a las niñas en el
descanso y que así no se subieran a los pasillos. Las actividades se llevaron a
cabo de la misma manera en los dos descansos teniendo en cuenta a las niñas de
preescolar y básica primaria.
Para las actividades del día
siguiente ya siendo para ese entonces 26 de mayo del 2015, habíamos preparado
con las niñas de preescolar y primero de primaria, una ronda infantil llamada
el lobo, la trabajamos durante unos 10 minutos y luego comenzamos con una
actividad llamada pato, pato, ganso, esta duro igualmente 10 min ya que con las
niñas más pequeñas las actividades no las hacíamos tan largas ya que son niñas
que suelen desconcentrarse fácilmente y no queríamos que se dispersaran de las
actividades, para el segundo descanso ya trabajamos las actividades del
proyecto con las niñas de básica primaria, con ellas realizamos una competencia
de lazo donde participaban en parejas y grupos, también fue una mañana donde
tuvimos éxito con las actividades, tanto así que en la hora de salida las niñas
nos buscaron para que continuáramos jugando mientras los papás las iban a
recoger, pero pues a esa hora debíamos estar pendientes de las niñas en los
respectivos lugares donde las debían recoger las rutas o los padres de familia,
pero nos hacía sentir como desde el primer día que todo marchaba bien.
CIERRE DEL PROYECTO
Ya para el siguiente día nos
preparábamos para realizar lo que no queríamos que llegara nunca ya que durante
el corto tiempo que estuvimos en las prácticas, nos encariñamos con nuestras
niñas como las solíamos llamar a menudo y si, era la hora de la despedida, era
hora de terminar con las actividades de las clases y de terminar también con
las actividades del proyecto, así que para esta despedida, miramos cuál de los
rincones fue el más destacado, el que tuvo más acogida, entonces al ver que el
rincón de la música fue el que más les llamo la atención a las niñas decidimos
darles a las niñas de básica primaria algo que las hiciera sentir ese día muy
bien, la actividad consistió en llevarles un instructor de aerorumba para que
les enseñara que con la música podían realizar muchas actividades a parte de
bailar y cantar y así divertirse de la misma manera, como por ejemplo hacer
deporte y como a las niñas más pequeñas no las podíamos dejar atrás a ellas les
dimos un obsequio especial, ese día queríamos verlas reír, así que nos disfrazamos
y les entregamos esa mañana un maravilloso show de payasos mientras cantaban y
bailaban rondas infantiles.
Ese
día entonces culminamos con nuestro proyecto con una foto que nos recordaría
que trabajar con dedicación y amor, era la clave perfecta para conseguir cumplir
las metas propuestas.
Así
fue como culmino el proyecto APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS, podíamos decir que la labor se cumplió,
no solamente con las niñas del colegio sino que también pudimos evidenciar que
dejamos nuevamente el nombre de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali en
alto porque según las reuniones que constantemente hacían los profesores y
coordinadores de esta institución educativa, el apoyo nuestro fue excelente y
oportuno, se evidenciaron resultados que parecían difíciles ya que nosotros
luchábamos contra intereses y gustos de acuerdo a las edades de las niñas, que
posiblemente no encajaban con las actividades que realizaban dentro de los
espacios asignados dentro de la institución, pero logramos incentivarlas
mostrándoles que tenían espacios muy buenos donde podían divertirse de muchas
maneras y que esos espacios eran de ellas y para ellas, por lo tanto en los
pasillos dejamos de ver la mayoría de las niñas para solo encontrar la minoría,
las cuales eran niñas que desafortunadamente les quedaba difícil participar
debido a recientes operaciones que no les permitía el subir y bajar escaleras
constantemente, o niñas que definitivamente preferían la calma total, un alto
porcentaje de tranquilidad y silencio, pero en una conclusión global los
resultados los evidenciamos con el pasar de los días llegando al día final
donde los resultados fueron mucho más visibles.
Para nosotros todas las experiencias
que tuvimos en este proyecto fueron de un alto valor, ya que nos permitieron
acercarnos a las niñas, conocerlas un poco más incluso a las niñas con las
cuales no podíamos compartir ya que no estaban dentro de los salones asignados
a las prácticas, todo esto por medio de las actividades que realizamos durante
todo el proyecto, además como aspecto importante pudimos resaltar que cambiando
los esquemas de actuación podíamos lograr mejorar muchas cosas en las niñas,
como el simple hecho de reconocer que tienen unos espacios privilegiados para
usar de una manera que pudieran encontrar una diversión sana en estos y a su
vez encontrarse con niñas diferentes a las que siempre compartían dentro de su
salón de clases.
ARGUMENTOS
DE LOS RINCONES
Las actividades del proyecto se
llevaron a cabo por medio de rincones, se realizaban alrededor de 9 actividades por día con las
niñas, los rincones eran 5 en total. Esta idea nació a raíz de una encuesta que
le hicimos a las niñas sobre que querían encontrar en los espacios para el
descanso y los llamamos de la siguiente manera:
1. Rincón de arte: Consistía en
brindarle a las niñas un espacio donde pudieran desarrollar su creatividad e
imaginación al máximo, las niñas contaban con material que les suministrábamos
para las actividades, dentro de este rincón se desarrollaron actividades como
origami, elaboración de pulseras, carteles con elementos domésticos, etc.
Mediante este rincón encontramos niñas que tenían aptitudes que podrían desarrollar
mucho más para las artes, así que fue un rincón que tratamos de aprovechar al
máximo con las niñas.
2. Rincón de música: consistía en brindarles a las niñas un espacio
donde pudieran hacer algo totalmente diferente a lo que a juegos y clase
concernía ya que su descanso era para poder relajarse y salir de todo lo que
tenía que ver con cuadernos, lápices, lapiceros, libros, etc.
Fue un rincón con muy buena acogida
por las niñas ya que las actividades en las que nos basamos para este rincón
fueron canto, baile, y aerorumba mostrándoles así a las niñas que la música no
es solo para bailar, sino que también podemos usarla como acompañamiento para
otras actividades.
3. Rincón de rondas infantiles: Consistía
en brindarle a las niñas de grado preescolar, tal vez de una u otra manera las
actividades de música que hacíamos con las de básica primaria pero con música y
juegos acorde a sus edades, para esto usamos recursos tecnológicos como
grabadoras para poder ponerles la música y que las niñas fueran cantando.
4. Rincón de competencias: consistía
en brindarle a las niñas un espacio donde pudieran divertirse de una manera
sana,
las niñas en las encuestas nos hicieron saber que les gustaba bailar
así que optamos por darle vida a este rincón para que las niñas más grandes
debido a que sus intereses son diferentes a los de las niñas más pequeñas se
divirtieran y no se sintieran excluidas ya que fue uno de los motivos que más
nos llamó la atención del porque las niñas no bajaban al primer piso en la hora
del descanso.
5. Rincón de comunicación y literatura: Consistía
en brindarle a las niñas un espacio donde
pudieran obtener esa tranquilidad que
buscaban ya que teníamos niñas que no bajaban porque no les gustaba el ruido
así que un momento de lectura era perfecto aprovechar esos minutos de descanso
que tenían las niñas y a su vez a las niñas se les estaba aportando un momento
de diversión sin necesidad de correr de un lado a otro en un baile o gritar en
una competencia, etc.
CONCLUSIÓN
Se buscaba
con el proyecto APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS incentivar a las niñas a usar los espacios y ¡se logró!,
con las actividades que se realizaron durante todo el proyecto se alcanzaron
las metas propuestas, las niñas del colegio Santa Dorotea comenzaban a valorar
los espacios con los que ellas contaban para poder llevar a cabo sus
actividades de descanso, ya no se veían a la mayoría de las niñas en los
pasillos de los pisos segundo y tercero, se llegó a la conclusión de que las niñas
necesitan actividades donde ellas puedan participar libremente sin sentirse
cohibidas, también que es importante que aunque hay que tener más cuidado con
las niñas más pequeñas ya que son más vulnerables es importante que a todas las
niñas se les integre de una manera sana y divertida, muchas veces solamente se
ve el problema pero no se mira el porqué del problema y muchas veces es algo a
lo que se le puede dar solución de una manera fácil y que a su vez construya
algo positivo.
Brindar a las niñas el espacio no siempre
es suficiente, muchas veces necesitan algo más, así que es importante indagar
constantemente sobre las necesidades que tienen en común para trabajarlas en
beneficio de la comunidad educativa en general.
Se concluye
entonces de manera general que dentro de la institución las estudiantes son el
centro, es por este motivo que es importante siempre encaminarse a encontrar
soluciones a los problemas y no mirar solamente que existe el problema de
manera que fortalezca los lazos que unen a todos los miembros que pertenecen a
la institución educativa buscando un beneficio para las niñas.
No solamente con las actividades
que se realizaron se cambió la mirada de la hora del descanso a las niñas,
también se sacó de la monotonía a profesores y directivos de la institución, lo
que en la mayoría de los casos sirve como terapia para el trabajo.
¡Así que trabajar por las niñas
es la labor más agradecida que se puede tener en el mundo!
|