twitter
rss

de 5

PROYECTO
"APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS"













de 5


PRIMERA EXPERIENCIA

FECHA: 27 de Mayo del 2015

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Despedida de Jardín 1


MAESTRA ACOMPAÑANTE: Gilma Andrade


MAESTRA EN FORMACIÓN: Juliana Ospina Toro


LUGAR: Colegio Claretiano Santa Dorotea


GRUPO: Jardín 1


OBJETIVO: Terminar la practica con actitud positiva, con la misma motivación con la que llegué y mayor vocación.


DESCRIPCIÓN: Ya era 27 de mayo, lo que no queria que llegara, llegó, ya las niñas debían volver a casa y yo a la Normal as que mi maestra acompañante me dio el espacio para despedirme  para que no quedara en el aire  que yo ya no iba a estar con ellas al día siguiente, verdaderamente fue un momento de muchos sentimientos, había culminado mi etapa, pero dejaba niñas que se habían robado mi corazón, hubo lagrimas, risas,cartas que para ellas decía "TE AMO" aun sin ellas saber escribir, eran detalles que me hacían olvidar la tristeza, pero era hora de mi calificación, y de los consejos constructivos de la profesora Gilma y me sentí orgullosa de mi misma, porque me decía que sintió que yo amaba lo que hacía, así que sin duda salí segura de que era mi sueño y debía lograrlo costara lo que me costara.


PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿ Como trabajar de la manera adecuada, para no desfallecer con los obstáculos del camino?


PROPUESTA: Trabajar siempre como si fuera el primer día de trabajo, con todo el amor del mundo, ya que si uno le coloca amor a lo que hace, se ven los resultados y mas cuando trabajamos por y con niños.


SOPORTE TEÓRICO: se desprenderán ciertas condiciones espirituales para su realización, y esas condiciones, vertidas a lo psicológico y reunidas en síntesis  personal, constituirán la vocación del Magisterio, en el sentido ideal, típico y paradigmático de la palabra.    (Morente p.138)


CONCLUSIÓN: Es importante ponerle amor a todo lo que hacemos y hacerlo con la total convicción que lo que se hace es porque nos gusta de verdad y no por plata y mas cuando se trata de trabajar por sacar adelante seres humanos.


INTERPRETACIÓN PERSONAL: Somo seres humanos y trabajamos con y para seres humanos, tenemos una gran responsabilidad en nuestros hombros, así que debemos estar seguros de que estamos haciendo algo que verdaderamente amamos y que lo estamos haciendo con vocación.



SEGUNDA EXPERIENCIA

FECHA: 25 de Mayo del 2015

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: No te comas los mocos


MAESTRA ACOMPAÑANTE: Rosa Mary Marín


MAESTRA EN FORMACIÓN: Viena Rocio Torres


LUGAR: Colegio Claretiano Santa Dorotea


GRUPO: Jardín 21


OBJETIVO: Descubrir la razón de la problemática de la niña.


DESCRIPCIÓN: En la mañana de ese día, mientras las niñas hacían la fila para la oración y para proceder a los salones, pude observar que la profesora Rosa Mary llamo a una niñas del salón de jardín 1 a hablar con ella aparte de las demás niñas, la reprendió por algo que había hecho y la mando a su puesto en la fila. Pasadas las horas nos toco hacer rotación al salón de jardín 1 a dar clases de inglés, al llegar al salón las compañeras me dijeron que una  de sus compañerita se estaba comiendo los mocos, y claramente sin pena alguna lo hacía en frente de quien la estuviera mirando, yo le dije que por favor no lo hiciera porque eso era molesto, cochino y grosero, ella lo dejo de hacer, en medio de la clase pude notar que esta niña además de comerse los mocos no prestaba atención a la clase de la profesora, tampoco hacía caso ni seguía instrucciones, mientras todas las niñas estaban sentadas en el piso cantando ella estaba acostada de mal forma y con un notorio des interés, luego se arrastro hacia un maletín y se lo metió a la boca, la profesora la reprendió pero al parecer esto a ella no le importaba, las compañeras estaban tan cansadas de esto que frecuentemente ponían quejas de esta niña. Al otro día en clases de inglés descubrí que la niña tiene a los padres recientemente separados pero ella no lo acepta, ya que al hablar de la familia y preguntarle con quien vive ella dice que con la mama y el papa, pero los padres dieron aviso al colegio de su separación y hasta las compañeras están al tanto de eso porque le dicen sus papas están separados y ella lo niega.

  
PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿como lograr que el aseo, el cuidado personal y el interés al estudio no se vea afectado tras la separación de los padres?

PROPUESTA: Informarle a los padres de los cambios que ha tenido la niña e invitarlos a que no la involucren en sus problemas familiares, que le hablen y le expliquen la situación, que la motiven a ir a estudiar, que le recuerden que ella debe ser aseada y comportarse como una niña, y esto es un deber del padre y de la madre ya que la separación no incluye separarse de los hijos, y si no se ven resultados se debe hacer apoyo con la psicóloga del colegio.

SOPORTE TEÓRICO: “De alguna manera tiene que ver con los líquidos del cuerpo, donde toda secreción es importante y los mocos están en el flujo que va hacia fuera y si se traga, está diciendo que hay muchas emociones de pena, desesperación y rabia que no están siendo expresadas”

                                              Teresita Espinoza, directora y creadora de                                             esencias florales chilenas (www.elmundodelonatural.cl)



Según el Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la mucofagia es un trastorno conductual o de comportamiento que no llega a ser considerado una patología, quedando fuera de los trastornos de alimentación y de los tipos de Trastornos Obesivo-Compulsivos.

CONCLUSIÓN: Puedo concluir que la situación de la estudiante si es un efecto de la separación de los padres, lo cual ha llevado que la niña tenga cambios en su conducta, la propuesta es informarle a los padres los cambios que ha tenido la niña e invitarlos a llevar no involucrar a la niña en sus problemas familiares, que le hablen y le expliquen la situación, que la motiven a ir a estudiar, que le recuerden que ella debe ser aseada y comportarse como una niña, y esto es un deber del padre y de la madre ya que la separación no incluye separarse de los hijos, si no se ven resultados se debe hacer apoyo con la psicóloga del colegio.

INTERPRETACIÓN PERSONAL: yo interpreto que la niña siente que la han descuidado y por esto intenta llamar la atención, también es posible que ella extrañe esos momentos en que la reprendían los padres y por eso hace cosas que están mal para buscar su atención. Su falta de concentración podría ser que en su casa no le hagan ejercicios para que ella le coja gusto a las tareas o para que preste atención, es posible que los papas por la situación no le estén reforzando en la casa.

TERCERA EXPERIENCIA

FECHA: 19 de mayo 2015

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Estudiante con poca concentración en el aula de clase.


MAESTRA ACOMPAÑANTE: Diana María Valencia


MAESTRA EN FORMACIÓN: Leidy Johana Cedeño Meneses


LUGAR: Colegio Claretiano Santa Dorotea

GRUPO: Transición 2


OBJETIVO: Lograr que la atención de las niñas en clase.


DESCRIPCIÓN: Al transcurrir los días de acompañamiento a la profesora en el aula de clase, había una niña que hacia notar su presencia, fue así que obtuve en ella un afecto que era demostrado al ingresar al aula de clase, el cual me permitió influir en su atención y su mejoramiento de una manera continua en su comportamiento

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo lograr concebir la atención de la estudiante del grado transición en el Colegio Claretiano Santa Dorotea?

PROPUESTA: Ubicar a la niña en una mesa cercana a la profesora para estar al pendiente de sus acciones, ya que la niña esta ubicada en una de las mesas de atrás, y así lograr un mejor desempeño en su comportamiento y concentración en sus clases, sin embargo la niña demuestra interés en aprender. 

SOPORTE TEÓRICO: "La capacidad del sujeto para sentarse en una actitud respondiendo ante un estimulo, la atención tiene un foco y un campo". 

                                                                          Wilhelm Maximiliano Wundt

CONCLUSIÓN: Con los días de mi acompañamiento puedo afirmar que la niña mejoro su comportamiento en mantenerse en su sitio de trabajo y cuidar sus útiles. con el apoyo brindado surgió un afecto que me permitió hablarle con mayor certeza la mejora de su comportamiento. 

INTERPRETACIÓN PERSONAL: El acompañamiento de la estudiante fue notorio, al momento de la profesora empezar su clase se sentía el apoyo de ella y la motivación de hacer sus actividades  en silencio pero a su vez ocurría cualquier situación ella queria saberla y estar presente en ella. 



CUARTA EXPERIENCIA

FECHA: 11 de mayo 2015

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Mejorando nuestro comportamiento

MAESTRA ACOMPAÑANTE: Martha Lucia Gonzalez

MAESTRO EN FORMACIÓN: Jorge Vargas

LUGAR: Colegio Claretiano Santa Dorotea

GRUPO: Primero 2

OBJETIVO: Mejorar el comportamiento de las niñas del grado 1-2 en clase.

DESCRIPCIÓN: Al llegar al aula de clases de las estudiantes del grado 1-2 del colegio Claretiano Santa Dorotea pude observar como las estudiantes manifestaban un comportamiento de irrespeto, desobediencia y falta de motivación hacia los maestros y sus clases.

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Como mejorar la actitud y el comportamiento de las estudiantes del grado 1-2?

PROPUESTA: Incentivar a las niñas mediante felicitaciones en voz alta de manera individual  y por filas, de tal forma que las niña vieran recompensada su buena conducta en clase.

SOPORTE TEÓRICO: Las posturas rígidas invitan al niño a oponerse con la misma intensidad con la que el adulto intenta forzarlo a obedecer. A través de una mirada positiva de la norma, padres y educadores pueden generar en el niño los sentidos de respeto y solidaridad, sin necesidad de recurrir a las medidas autoritarias y rígidas que dicta la obediencia.
                                                                 
                                                         (Ana María Reyes Castro Psicóloga.)

CONCLUSIÓN: El maestro no debe ejercer su autoridad de forma rígida, por el contrario debe buscar nuevas alternativas para desempeñar su labor de la forma adecuada.

INTERPRETACIÓN PERSONAL: Cuando a las estudiantes no les interesan los temas a analizar o no obtienen ningún incentivo fácilmente manifestaran un comportamiento poco apropiado en clase.


QUINTA EXPERIENCIA

FECHA: 25 mayo 2015

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: No al estrés clase

MAESTRA ACOMPAÑANTE: Angélica Taylor


MAESTRO EN FORMACIÓN: Martha Odilia Volverás


LUGAR: Colegio Claretiano Santa Dorotea

GRUPO: Primero 2

OBJETIVO: Lograr que una de las niñas del salón de primero (1.2) permanezca durante  el tiempo  que dura la jornada dentro del salón.


DESCRIPCIÓN: En los acompañamientos que realicé junto a la docente asignada noté, que a una de las niñas no le gustaba quedarse todo el tiempo de la clase en el salón, hablé con ella y me expresó que se estresaba con el ruido que hacían sus otras compañeritas de clase.

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo lograr que la niña del salón 1-2 permanezca en su salón durante todo el tiempo de clase?

PROPUESTA: Como docente se debe tener capacidad de  captar la atención de las niñas de  esta manera se consigue un ambiente adecuado en el salón de clase.

SOPORTE TEÓRICO: ¨Es un construcción originada por las relaciones sociales que entablan los protagonistas de una clase así como por  la forma de pensar de cada uno de ellos, por sus valores, esto es, por la cultura existente en el aula¨
                                                      
                                                                            Marchena (2005, p 198)

CONCLUSIÓN: Dialogar con  las niñas haciendo que comprendan  la importancia trabajar en silencio en el salón  para que haya un ambiente tranquilo y adecuado   y sea interesante trabajar  en salón  de clase.

INTERPRETACIÓN PERSONAL: El  docente debe ser el gestor del clima en el salón  y debe saber manejar  un tono adecuado de la voz con las niñas,  porque no todas tienen la misma capacidad de concentración, no darle  manejo oportuno deja llegar al punto de que algunas niñas  sientan estresarse y deseen salir de su salón de clase, por esto debe ofrecérsele  un ambienté tranquilo apto para que todas las niñas puedan trabajar de una manera correcta.

de 5


SOCIO-ECONÓMICO

El colegio Claretiano Santa Dorotea, pertenece a un estrato de nivel 4 (cuatro), la mayoría de las niñas que estudian allí pertenecen a los estratos de niveles entre 3 y 4, y la mayor cantidad de padres de familia son trabajadores.


un gran porcentaje de la familia Claretiana es de religión Católica. 

SOCIOCULTURAL

En el colegio Claretiana Santa Dorotea se celebran las fechas especiales tanto como para el colegio como las celebradas a nivel regional o nacional.

Todos los lunes colegio se celebra el "encuentro con la palabra" donde las niñas y profesores reflexionan y se habla de la palabra del evangelio de todos los domingos.

PEDAGÓGICO

El colegio Claretiano Santa Dorotea, no se rige dentro de un modelo pedagógico especial, ya que hoy en día para ellos adaptarse a un solo modelo es difícil, se centran en una ruta pastoral que se encamina a la fe y a a espiritualidad.

Desde la educación inicial a las niñas se es comienza a inculcar el respeto  por quienes las rodean, hay una gran disciplina, cuenta con espacios aptos para obtener un aprendizaje adecuado y sano para las niñas.

por todo lo ya mencionado podemos decir entonces que el Colegio Claretiano Santa Dorotea se guía de un modelo pedagógico humanista.


RUTINA DIARIA

PRIMARIA:     6:20 AM a  1:20 pm

PREESCOLAR: 7:30 AM a 12:30 pm


Todos los días las niñas tienen que formar y hacen la oración.

Cada lunes se realiza el encuentro con la palabra donde se reflexiona con las niñas acerca del evangelio del domingo anterior.

En el colegio Claretiano Santa Dorotea se implementó el bilingüismo lo que permite que las clases se den en un mayor porcentaje en ingles. 






de 5

FORTALEZAS

Es una institución educativa de cuatro pisos que cuenta con una gran diversidad de espacios como templo de arte, sala de audiovisuales, salón de danzas, capilla, auditorio donde las niñas pueden aprender mucho mas mientras se divierten, cuentan con salones donde ponen en practica la danza, la música, el arte, salón de juegos, encuentro con Dios, etc. los cuales pueden ser usados en sus horas de clase y en tiempos libres


DEBILIDADES

A pesar de que la institución cuenta con una cantidad de espacios donde pueden realizar diversas actividades, no son aprovechadas al máximo. Muchas veces prefieren quedarse en los salones que aprovechar los espacios, lo que genera que los espacios no se les de el uso para el que fueron creados.


PLANOS DEL COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA















de 5




MISIÓN


El colegio Claretiano Santa Dorotea, tiene como fin brindar a las estudiantes, un entorno armónico, un proceso de formación integral: científico, humanista y misionero que les permita asumir opciones de vida a favor de su realización, personal desarrollando ellas y sus familias un papel protagónico y testimonial en la búsqueda de una sociedad justa, amable y digna. 



VISIÓN



Presentar a la comunidad en el 2010, jóvenes con esencia misionera, forjadoras de paz, en continua formación intelectual y espiritual, con capacidad para amar y servir a los demás, participando y generando cambios en la sociedad vallecaucana como contribución a nuestro país.

de 5



RECTOR: Alfredo Plaza Mora      CONSEJO DIRECTIVO  -   ASOFAMILIA

VICERRECTOR: Arnulfo Fajardo Valencia

COORDINADORES: ACADÉMICOS:   Jhon Freddy Mayor
                                                        Edwin Cortés

                              CONVIVENCIA:  Hector De la cruz
                                                        Sandra Liliana Ruiz
                             
                              PASTORAL:        Liliana Garzón

                              ADMINISTRATIVOS

DOCENTES:                    Sesenta (60)

EQUIPO DE APOYO:       Psicólogas - practicantes de trabajo social

DEPARTAMENTOS:         Humanidades
                                      Matemáticas
                                      Ciencias sociales
                                      Ciencias naturales
                                      Tecnología
                                      Artes
                                      Educación física
                                      Educación en la fe



                                   

de 5

COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA


UBICACIÓN: Santiago de Cali

DIRECCIÓN: Calle 9c Nº 23c-27

TELÉFONO:  5561340 - 5561768

REPRESENTANTE LEGAL: Domingo Alirio Moreno

RESOLUCIÓN: Nº 414322144818 de julio 24 de 2008

TIPO: Formal

JORNADA: Mañana

COMUNA: 19

MODALIDAD: Religioso- humanista

NIVEL DE ATENCIÓN: Preescolar y Básica primaria

REFERENTE: Jesús de Nazareth      

CARÁCTER: Privada          

CREENCIA RELIGIOSA: Catolica                                              

de 5

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se podrán evidenciar una serie de actividades que fueron
Realizadas para poner en marcha un proyecto pedagógico que buscaba alcanzar una meta, un proyecto que beneficiaría a una comunidad educativa entera. Durante varios días se llevó a cabo una labor muy importante por estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, así que de una manera breve daremos un recorrido con ayuda de la imaginación por el  camino que pisaron para poder lograr que la mayoría de las niñas se sintieran atraídas a disfrutar de los espacios de su colegio para las horas de descanso, gracias a los rincones que decidieron implementar dentro del colegio Claretiano Santa Dorotea, buscando transformar una serie de espacios no solamente en lugares sino en momentos de diversión sana.

Entremos pues en un lugar donde trabajar en equipo usar la imaginación, y poner amor al trabajo, fue la mezcla perfecta para que se pudieran lograr cosas realmente importantes para las niñas y también para la institución educativa.


RELATO "APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS"
   
Todo ocurrió en el Colegio Claretiano Santa Dorotea sede Bretaña de la ciudad de Cali, los 5 (cinco) practicantes estábamos con muchas ansias y demasiadas ganas de poder comenzar con algo que sabíamos que era parte esencial para continuar con nuestra formación, era vivir en carne propia muchas cosas de las que estábamos aprendiendo en el salón de clases, sabíamos que no todo debía ser teoría y para qué negarlo, teníamos muchos nervios porque escuchábamos miles de cosas de profesoras, de estudiantes de otros semestres y era todo un ir y venir de consejos que nos sirvieron mucho.
El día por fin llego, era el tan anhelado 7 de mayo, estábamos en las puertas del colegio quienes cursábamos semestre cero en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, eran las 6:15 de la mañana, no veíamos la hora de que las puertas se abrieran, y ¡sí! Las puertas se abrieron, llegaba el momento de subir y buscar a quien debía dirigirnos en sus prácticas pedagógicas, el Coordinador Jhon Freddy Mayor.
Esperábamos en la cafetería mientras podían atendernos, pasaban los minutos y seguíamos allí, cuando por fin pudimos pasar a la oficina el corazón más se nos aceleraba, eran muchísimos sentimientos encontrados y un buenos días rompieron el hielo,  era el momento de que nos presentáramos, pero todas nuestras emociones de poder conocer a quienes nos iban a acompañar durante esos 12 (doce) días se aplazaban un día más, mientras nos decían que no podíamos iniciar nuestras prácticas debido a que no se había organizado la logística para nuestra llegada, con las ganas de comenzar nos devolvimos pero esperábamos con muchos deseos el día siguiente.
Al día siguiente estábamos nuevamente en el colegio y el Coordinador Académico Jhon Freddy nos volvió a abrir las puertas, nos explicó todo lo que debíamos y lo que no debíamos hacer, luego nos presentó al coordinador de convivencia Héctor De la Cruz y nos enseñó muchas cosas del manual, nos explicó cosas que debíamos tener en cuenta en nuestros días de práctica. 
Era nuestro día de lectura de contexto, así que preguntas era lo que teníamos para que el Coordinador Académico nos resolviera, de pronto surge la pregunta, ¿hay algún proyecto o alguna situación que quisieran mejorar dentro de la institución? Él les contesta que le gustaría ver a sus alumnas en la hora del descanso en el lugar asignado para este, pero que no sabían porque les llamaba más la atención quedarse en los salones o en los pasillos del segundo y tercer  piso, para que negarlo todos nos mirábamos como diciendo “¡ya está nuestro proyecto!”,  pero a su vez nos había comentado que estaba un poco decepcionado con los anteriores proyectos así que para nosotros era todo un reto poder cumplir con las expectativas que se tenían en el colegio, especialmente las del  coordinador. Terminamos de hablar con el coordinador pero debíamos empezar nuestra labor, recorrimos todo el colegio de adelante a atrás , de un lado a otro, no queríamos que se nos escapara ningún detalle, entre tanto caminar, tanto sube y baje escaleras se dejó venir la hora del descanso y se nos dio el momento perfecto para que pudiéramos observar lo que ya nos había comentado el coordinador sobre las niñas de primaria, y claro allí las vimos sentadas en medio de los corredores así que decidimos hacer una pequeña encuesta a todos los grupos de niñas que allí estaban sentadas, les preguntábamos porque no les gustaba bajar a pasar su descanso en las canchas o en los salones asignados  y nos dieron muchas respuestas, las niñas  se sentían estresadas, habían demasiados accidentes, las profesoras las devolvían a los salones, se sentían excluidas al ver la preferencia por las niñas más pequeñas del colegio, además había demasiado ruido, no las dejaban correr, no las dejaban jugar, así que al escuchar todas esas respuestas se quedamos muy pensativos, pero a la vez vimos que era justo lo que necesitábamos hacer, incentivar a todas las niñas a que bajaran para que no se quedaran en los pasillos y que aprovecharan el momento para jugar, recrearse, divertirse de una manera sana y que se sintieran a gusto y lo más importante que fuese en los espacios asignados para el descanso, fue allí entonces cuando nos sentamos a crear la pregunta problemática del proyecto, no fue difícil saber lo que debíamos hacer, así que comenzó el trabajo en grupo, al final del día pudimos entregarle al coordinador el proyecto en teoría, no podíamos negarlo, sentíamos ese susto del rechazo o que nos dijeran que no era lo que buscaba, pero los rostros y  las sensaciones cambiaron cuando nos dijo que le había gustado, que se veía un buen proyecto, así que debíamos poner en marcha todo lo que teníamos en mente, pero para eso primero necesitábamos algo muy importante “el plan de acción”, para lo cual debíamos esperar que nos aprobaran el proyecto el coordinador y los profesores. Pero para nosotros ese día comenzó con mucho trabajo, ese día fue especial, al día siguiente se celebraba el día de la familia y el día de la madre, así que tuvimos que ir a la Sede de bachillerato a dejar los salones de exposiciones hermosos para las familias, pero para nosotros ese día terminó temprano.
Al día siguiente debíamos socializar el proyecto con las profesoras y profesores como petición del coordinador, ya que nunca se habían visto involucrados en los proyectos que se habían realizado. Todo estaba preparado para hacer la socialización después de un fin de semana, pero hubo reunión y nos quedo imposible presentar el proyecto, así que el Coordinador nos aprobó el proyecto y se lo envió por email a todas y todos los profesores del colegio para que lo conocieran, ahora si podíamos realizar el cronograma de actividades para poner en pie el proyecto.
Al día siguiente a petición del coordinador realizamos muchas tarjetas en la biblioteca del colegio en compañía de las niñas de preescolar, primero y segundo para sus profesoras, las cuales iban a ser entregadas como sorpresa, en homenaje a ellas en un acto cívico que se realizaría al día siguiente.
Era un nuevo día, era hora de comenzar a actuar, pero sabíamos que primero debíamos hacer que todas las niñas del colegio conocieran el proyecto y las actividades que íbamos a realizar durante los días de práctica, así que pasamos por los salones de clase contándole a las niñas e invitándolas para que nos acompañaran en los descansos a partir del siguiente día, nos emocionamos de ver las caras de asombro y felicidad que ponían al recibir esas noticias. El proyecto que íbamos a realizar era basado en María Montessori y sus rincones, queríamos incentivarlas con cosas que les pudiera gustar hacer en sus descansos, éramos 5 practicantes así que cada uno de nosotros nos hicimos cargo de un rincón, las niñas contarían con rincones de rondas infantiles, competencias, arte, comunicación y literatura y música, en donde encontrarían actividades diferentes todos los días, para que pudieran escoger de acuerdo a sus intereses, como querían divertirse durante el descanso. 
Ese día nos encargamos de hacer carteles después de haber terminado la jornada con las niñas, de manera que no se vieran afectadas las clases, estos carteles los hicimos con el fin que las niñas pudieran identificar los rincones y pudieran acercarse a ellos.
Durante todos los días observábamos como los descansos era un ir y correr de niñas, gritos de un lado a otro, niñas en el suelo, otro tanto sentadas conversando, jugaban con muñecas y unas cuantas en los pasillos de los salones.

PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Al día siguiente todo parecía normal entramos a las 6:20 formamos a las niñas, oramos, recibimos luego a las niñas de jardín y transición a las 7:30, acompañamos las maestras en los salones, todo era parte de la rutina; en la mañana muy temprano habíamos pasado por los salones recordándoles a las niñas las actividades ya que las comenzaríamos ese día, las niñas estaban tan emocionadas por ver lo que teníamos preparado para ellas que en cuanto sonó el timbre indicando que era el descanso, los rincones se nos iban llenando de niñas, unas querían jugar, otras pintar, otras leer cuentos y otras bailar y cantar, así que dimos inicio oficial a su proyecto ¡APROVECHEMOS NUESTRO ESPACIO! era perfecto ya que era lo que queríamos lograr con las niñas, que aprovecharan los recursos que el colegio les ofrecía para una sana diversión. Ya no se veían tantas niñas corriendo, no tenían tantas niñas gritando no al menos algo que no pasara de ser ruido, las podíamos oír cantar las canciones que traíamos para ellas, jugar cada juego preparado, leer cada cuento con deseo de usar su gran imaginación, de bailar, en fin podíamos ver que teníamos niñas felices y en los lugares asignados, pero no todo terminaba allí, las niñas se nos acercaban preguntando que vendría para el día siguiente eso nos llenaba de emoción porque nos hacían sentir que nuestro trabajo valía la pena, que si podíamos lograr nuestro propósito, que podíamos tener al menos un gran porcentaje del total de las niñas en el primer piso disfrutando de su descanso como debía ser.
Llego el 15 de mayo, y celebraban el día del profesor así que el colegio no tenía clases ese día.
Después de un largo fin de semana continuamos con las actividades dentro del colegio, como de costumbre formamos a las niñas de primaria y después recibimos a las niñas de preescolar, esperábamos la hora del descanso, queríamos ver si las niñas continuaban igual de emocionadas al primer día de las actividades y como lo esperábamos las niñas en cuanto sonó el timbre comenzaron a buscar los rincones, nos avasallaron con preguntas sobre las actividades, ¿hoy vamos a bailar?, ¿dónde nos van a leer cuentos hoy?, ¿Qué juegos hay hoy?, la verdad las niñas nos dieron más de lo que esperábamos recibir, apenas era el segundo día de actividades y la mayoría de las niñas ya no estaban en los pasillos, así que comenzamos las actividades, en el rincón música las niñas bailaban y a su vez practicaban las coreografías que les habían enseñado en sus clases de danza, en el rincón de competencias se divertían con juegos tradicionales como el lazo, un recurso que ayudaba a las niñas a divertirse sanamente en forma de competencia, a esas edades los niños son muy competitivos y queríamos seguir aportando a su desarrollo con juegos de este tipo, las niñas más pequeñas disfrutaban de un hermoso cuento, y aprendían a su vez relatar los cuentos por medio de los dibujos que estos traían, así que aprovechamos su imaginación al máximo para también aprender de ellas, en cuanto al rincón de arte las niñas usaban su creatividad para realizar origami, las niñas se rieron tanto porque trataban de adivinar qué era lo que estaban armando hasta que al final se daban cuenta y muchas asombradas de ver lo que se podía lograr con solo una hoja de papel,  y el último rincón, el de rondas infantiles allí también estaban las más pequeñitas del colegio, corrían de un lado a otro jugando y cantando las canciones que les llevábamos y en algunas coincidimos con las que ya les habían enseñado las profesoras así que gritaban que se las sabían y las cantaban felices, todos los grados participaron en las actividades del proyecto, pero ya se acababa el tiempo y debíamos continuar en las clases, el colegio manejaba dos descansos durante la jornada así que alternábamos las actividades de manera que la mayoría de las niñas participaran en ellas, a nosotros nos gustaba mucho que las niñas ya nos daban sugerencias de que podíamos hacer al día siguiente, nos pedían canciones, concursos, lo que nos demostraba que ya habíamos generado ese interés en las niñas que tanto estábamos buscando, pero aún faltaba más.
Después de realizar todas las actividades de ese día nos reunimos y comenzamos a darnos cuenta que los niños no necesitaban jugar con juguetes ostentosos o que no es no es necesario correr de un lado a otro para que ellos se diviertan, habíamos escogido actividades donde las niñas estaban aprendiendo y practicando lo que ya habían aprendido antes, sentíamos que estábamos haciendo actividades que aportaban a su desarrollo físico y mental, podían recrearse de tantas maneras y a la vez aprender muchas cosas. Las actividades del siguiente día eran mucho más dinámicas, no queríamos que las niñas cayeran en la rutina para que continuarán con su interés por usar el espacio asignado para su descanso, así que habíamos planeado trabajar con las niñas de primaria en el primer descanso una carrera de encostalados, de un momento a otro teníamos la cancha sintética llena de niñas pidiéndonos que las dejaran jugar, nos pedían turnos, así que comenzó la actividad con una gran cantidad de concursantes y espectadoras, ya no se escuchaba el común ruido de todos los días, esta vez se oíamos las barras de las niñas apoyando a sus compañeritas de clase, y entonces tuvimos ganadoras, las cuales decidimos llamar las reinas de los costales, mientras unas niñas estaban en carrera de encostalados otras niñas estaban haciendo cajitas en el rincón de arte, y así cada uno de ellos desarrollaba actividades en cada rincón.
Así culminaron las actividades de ese día, así que nos tocaba comenzar a organizar todo para las siguientes actividades ya que cada día debía ser mejor que el día anterior. Para continuar con las actividades del siguiente día, decidimos unirnos todos y trabajar en una sola actividad para preescolar y una sola para primaria, así que como ese día preescolar salía más temprano a su primer descanso, con ellas jugamos a la gallinita ciega tratando de integrarlas a los juegos competitivos, a juegos de reglas, así mismo las poníamos a  trabajar la orientación, y el espacio, también en esta ocasión participaron la gran mayoría de las niñas. Ya para el segundo descanso era el momento de trabajar con las niñas de primaria así que para ellas preparamos un juego tradicional llamado pañuelo donde con ellas formamos un cuadro el cual en cada lado habían diez niñas, todas estaban participando y  las que no alcanzaban a entrar en el primer turno hacían barras, las barras las tenían desde el primero hasta el segundo piso, era muy emocionante para nosotros ver como cada día la convocatoria se hacía mucho más fuerte en las niñas del colegio Santa Dorotea. La música era el rincón que más había llamado la atención en las niñas de primaria ya que normalmente las niñas a medida que van creciendo van adquiriendo o desarrollando ciertos intereses diferentes a los de la etapa preescolar, pero en esta actividad no usamos este recurso como medio de recreación y aun así teníamos las canchas y los pasillos asignados para el descanso lleno de niñas, lo que nos indicaba que el proyecto estaba funcionando. 
Para las siguientes actividades habíamos decidido volver a usar los rincones y cada uno hacerse cargo de su rincón, como ya habíamos mencionado antes no queríamos que las niñas entraran en la monotonía, con actividades repetitivas, así que para el rincón de música se había preparado una aerorumba donde las niñas podían bailar junto con dos de nosotros, para el rincón de comunicación, decidimos hacer un cuento que hablaba de la amistad ya que era uno de los valores que se había tratado en la semana en la orientación  de grupo, nos parecía conveniente retomar el valor que iban a resaltar durante todo el mes, para arte nos enfocamos en que las niñas aprendieran nuevas técnicas usando materiales que fácilmente podían conseguir en casa, y así aprovechar nuevamente su imaginación, todo salió muy bien cada día veíamos que los rincones tenían una gran acogida aunque esta vez el rincón del arte fue el rey de la mañana, las actividades las usamos en los dos descansos integrando a las niñas de preescolar y primaria con las mismas actividades para todas, el día estaba terminando, y después de clases había reunión de profesores, mientras tanto esperábamos a que recogieran a todas las niñas y que llegara su hora de salida, pero la reunión termino antes de lo previsto y nos dieron una muy buena noticia, el proyecto y nosotros fuimos parte de los temas de la reunión ese día, y nos habían dicho que las opiniones fueron muy positivas, los comentarios eran que de todos los normalistas que habían pasado por este colegio eran el único grupo que habían hecho un proyecto que se veía día a día, la verdad no podíamos sentirnos más felices y satisfechos de saber que estábamos haciendo un buen trabajo por las niñas, así que con toda la felicidad del mundo nos fuimos para casa a descansar después de una gran semana. Después de un fin de semana debíamos continuar con el proyecto y las respectivas actividades, así que íbamos preparados esta vez para trabajar el rincón del arte en, así que con las niñas hicimos pulseras, por ser un colegio de niñas se les facilitaba trabajar este tipo de manualidades con ellas, la verdad tuvimos más niñas que de lo común en este rincón, tuvimos una buena acogida ese día en las actividades del proyecto ya que por otro lado trabajamos el rincón de competencias y realizamos actividades de rayuela, con los que lográbamos entretener a las niñas en el descanso y que así no se subieran a los pasillos. Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera en los dos descansos teniendo en cuenta a las niñas de preescolar y básica primaria.
Para las actividades del día siguiente ya siendo para ese entonces 26 de mayo del 2015, habíamos preparado con las niñas de preescolar y primero de primaria, una ronda infantil llamada el lobo, la trabajamos durante unos 10 minutos y luego comenzamos con una actividad llamada pato, pato, ganso, esta duro igualmente 10 min ya que con las niñas más pequeñas las actividades no las hacíamos tan largas ya que son niñas que suelen desconcentrarse fácilmente y no queríamos que se dispersaran de las actividades, para el segundo descanso ya trabajamos las actividades del proyecto con las niñas de básica primaria, con ellas realizamos una competencia de lazo donde participaban en parejas y grupos, también fue una mañana donde tuvimos éxito con las actividades, tanto así que en la hora de salida las niñas nos buscaron para que continuáramos jugando mientras los papás las iban a recoger, pero pues a esa hora debíamos estar pendientes de las niñas en los respectivos lugares donde las debían recoger las rutas o los padres de familia, pero nos hacía sentir como desde el primer día que todo marchaba bien.

CIERRE DEL PROYECTO

Ya para el siguiente día nos preparábamos para realizar lo que no queríamos que llegara nunca ya que durante el corto tiempo que estuvimos en las prácticas, nos encariñamos con nuestras niñas como las solíamos llamar a menudo y si, era la hora de la despedida, era hora de terminar con las actividades de las clases y de terminar también con las actividades del proyecto, así que para esta despedida, miramos cuál de los rincones fue el más destacado, el que tuvo más acogida, entonces al ver que el rincón de la música fue el que más les llamo la atención a las niñas decidimos darles a las niñas de básica primaria algo que las hiciera sentir ese día muy bien, la actividad consistió en llevarles un instructor de aerorumba para que les enseñara que con la música podían realizar muchas actividades a parte de bailar y cantar y así divertirse de la misma manera, como por ejemplo hacer deporte y como a las niñas más pequeñas no las podíamos dejar atrás a ellas les dimos un obsequio especial, ese día queríamos verlas reír, así que nos disfrazamos y les entregamos esa mañana un maravilloso show de payasos mientras cantaban y bailaban rondas infantiles. 
Ese día entonces culminamos con nuestro proyecto con una foto que nos recordaría que trabajar con dedicación y amor, era la clave perfecta para conseguir cumplir las metas propuestas.

Así fue como culmino el proyecto APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS,  podíamos decir que la labor se cumplió, no solamente con las niñas del colegio sino que también pudimos evidenciar que dejamos nuevamente el nombre de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali en alto porque según las reuniones que constantemente hacían los profesores y coordinadores de esta institución educativa, el apoyo nuestro fue excelente y oportuno, se evidenciaron resultados que parecían difíciles ya que nosotros luchábamos contra intereses y gustos de acuerdo a las edades de las niñas, que posiblemente no encajaban con las actividades que realizaban dentro de los espacios asignados dentro de la institución, pero logramos incentivarlas mostrándoles que tenían espacios muy buenos donde podían divertirse de muchas maneras y que esos espacios eran de ellas y para ellas, por lo tanto en los pasillos dejamos de ver la mayoría de las niñas para solo encontrar la minoría, las cuales eran niñas que desafortunadamente les quedaba difícil participar debido a recientes operaciones que no les permitía el subir y bajar escaleras constantemente, o niñas que definitivamente preferían la calma total, un alto porcentaje de tranquilidad y silencio, pero en una conclusión global los resultados los evidenciamos con el pasar de los días llegando al día final donde los resultados fueron mucho más visibles. 
Para nosotros todas las experiencias que tuvimos en este proyecto fueron de un alto valor, ya que nos permitieron acercarnos a las niñas, conocerlas un poco más incluso a las niñas con las cuales no podíamos compartir ya que no estaban dentro de los salones asignados a las prácticas, todo esto por medio de las actividades que realizamos durante todo el proyecto, además como aspecto importante pudimos resaltar que cambiando los esquemas de actuación podíamos lograr mejorar muchas cosas en las niñas, como el simple hecho de reconocer que tienen unos espacios privilegiados para usar de una manera que pudieran encontrar una diversión sana en estos y a su vez encontrarse con niñas diferentes a las que siempre compartían dentro de su salón de clases.

ARGUMENTOS DE LOS RINCONES

Las actividades del proyecto se llevaron a cabo por medio de rincones, se realizaban  alrededor de 9 actividades por día con las niñas, los rincones eran 5 en total. Esta idea nació a raíz de una encuesta que le hicimos a las niñas sobre que querían encontrar en los espacios para el descanso y los llamamos de la siguiente manera:

1. Rincón de arte: Consistía en brindarle a las niñas un espacio donde pudieran desarrollar su creatividad e imaginación al máximo, las niñas contaban con material que les suministrábamos para las actividades, dentro de este rincón se desarrollaron actividades como origami, elaboración de pulseras, carteles con elementos domésticos, etc. Mediante este rincón encontramos niñas que tenían aptitudes que podrían desarrollar mucho más para las artes, así que fue un rincón que tratamos de aprovechar al máximo con las niñas.

2. Rincón de música: consistía en brindarles a las niñas un espacio donde pudieran hacer algo totalmente diferente a lo que a juegos y clase concernía ya que su descanso era para poder relajarse y salir de todo lo que tenía que ver con cuadernos, lápices, lapiceros, libros, etc.
Fue un rincón con muy buena acogida por las niñas ya que las actividades en las que nos basamos para este rincón fueron canto, baile, y aerorumba mostrándoles así a las niñas que la música no es solo para bailar, sino que también podemos usarla como acompañamiento para otras actividades.

3. Rincón de rondas infantiles: Consistía en brindarle a las niñas de grado preescolar, tal vez de una u otra manera las actividades de música que hacíamos con las de básica primaria pero con música y juegos acorde a sus edades, para esto usamos recursos tecnológicos como grabadoras para poder ponerles la música y que las niñas fueran cantando.

4. Rincón de competencias: consistía en brindarle a las niñas un espacio donde pudieran divertirse de una manera sana, las niñas en las encuestas nos hicieron saber que les gustaba bailar así que optamos por darle vida a este rincón para que las niñas más grandes debido a que sus intereses son diferentes a los de las niñas más pequeñas se divirtieran y no se sintieran excluidas ya que fue uno de los motivos que más nos llamó la atención del porque las niñas no bajaban al primer piso en la hora del descanso.

5. Rincón de comunicación y literatura: Consistía en brindarle a las niñas un espacio donde 
pudieran obtener esa tranquilidad que buscaban ya que teníamos niñas que no bajaban porque no les gustaba el ruido así que un momento de lectura era perfecto aprovechar esos minutos de descanso que tenían las niñas y a su vez a las niñas se les estaba aportando un momento de diversión sin necesidad de correr de un lado a otro en un baile o gritar en una competencia, etc.

CONCLUSIÓN


Se buscaba con el proyecto APROVECHEMOS NUESTROS ESPACIOS incentivar a las niñas a usar los espacios y ¡se logró!, con las actividades que se realizaron durante todo el proyecto se alcanzaron las metas propuestas, las niñas del colegio Santa Dorotea comenzaban a valorar los espacios con los que ellas contaban para poder llevar a cabo sus actividades de descanso, ya no se veían a la mayoría de las niñas en los pasillos de los pisos segundo y tercero, se llegó a la conclusión de que las niñas necesitan actividades donde ellas puedan participar libremente sin sentirse cohibidas, también que es importante que aunque hay que tener más cuidado con las niñas más pequeñas ya que son más vulnerables es importante que a todas las niñas se les integre de una manera sana y divertida, muchas veces solamente se ve el problema pero no se mira el porqué del problema y muchas veces es algo a lo que se le puede dar solución de una manera fácil y que a su vez construya algo positivo.
Brindar a las niñas el espacio no siempre es suficiente, muchas veces necesitan algo más, así que es importante indagar constantemente sobre las necesidades que tienen en común para trabajarlas en beneficio de la comunidad educativa en general.
Se concluye entonces de manera general que dentro de la institución las estudiantes son el centro, es por este motivo que es importante siempre encaminarse a encontrar soluciones a los problemas y no mirar solamente que existe el problema de manera que fortalezca los lazos que unen a todos los miembros que pertenecen a la institución educativa buscando un beneficio para las niñas.
No solamente con las actividades que se realizaron se cambió la mirada de la hora del descanso a las niñas, también se sacó de la monotonía a profesores y directivos de la institución, lo que en la mayoría de los casos sirve como terapia para el trabajo.
¡Así que trabajar por las niñas es la labor más agradecida que se puede tener en el mundo!